La Política de Educación Patrimonial busca establecer principios y estrategias que orienten el accionar educativo en patrimonio, articulando a las instituciones, agentes y comunidades que forman parte del ecosistema de la educación patrimonial. De esta forma, se busca reconocer la importancia de promover y fomentar la educación patrimonial como herramienta para la gestión integral, ciudadana y sostenible de los patrimonios.
Con el propósito de nutrir esta política con las opiniones de diversas personas, organizaciones y redes que se relacionan con la educación patrimonial en los diferentes territorios, se realizaron 22 encuentros virtuales que abarcaron todas las regiones del país, distribuidos en 85 mesas de trabajo, alcanzando un total de 525 participantes.
De manera complementaria, se implementó una consulta virtual, en la que participaron 1.497 personas, las cuales aportaron con 2.640 propuestas de medidas para la política.
Finalmente, se realizaron cinco encuentros macrozonales virtuales, para dar a conocer los resultados del proceso participativo de la política, en los cuales participaron 114 personas.
Agradecemos a las más de 2.000 personas representantes de diversas organizaciones y agrupaciones de todo Chile vinculadas a educación patrimonial, que participaron en las diferentes instancias de este proceso participativo para el diseño de la primera Política de Educación Patrimonial del país.
Revisa y descarga la Política Patrimonial.
Mayo a julio 2023
Consulta virtual
Julio a septiembre 2023
Mesas de trabajo
Octubre a diciembre 2023
Sistematización de los procesos participativos
Enero a febrero 2024
Elaboración de los borradores de ambas políticas
Marzo a abril 2024
Validación de las políticas por parte de las autoridades
Mayo 2024
Lanzamiento de ambas políticas